Y cuando tengas un trabajo en Alemania ¿sabrás que hacer con el?

 

 

 

Hola a todos, soy Diego Ruiz del Arbol nuevamente. No me presentaré de nuevo ya que ya lo hice en mis dos posts anteriores sobre si se puede o no trabajar en Alemania sin saber alemán y sobre la potencia del círculo social y profesional para conseguir un empleo.

Muchos de vosotros estáis en búsqueda activa de empleo en Alemania. Buscar un empleo en Alemania, y lo digo por experiencia, es una tarea ardua y que exige mucha dedicación; preparación del CV, carta de presentación, entrevistas, desplazamientos... Si lo llegamos a conseguir, esto supondrá que ante nosotros se presenta un cambio vital de gran magnitud; nos iremos a vivir a otro país, aprenderemos otra lengua, otra cultura... en fin que todo será nuevo para nosotros. El cambio también nos exigirá mucha dedicación; búsqueda de piso, mudanza, peleas con la burocracia...

El caso es que, si conseguimos un empleo en Alemania, vamos a tener unos meses moviditos y quizá esto pueda distraer nuestra atención sobre el eje de nuestro cambio; el propio trabajo. Los primeros meses son definitivos para convencer a la empresa y a nosotros mismos de que somos capaces de desarrollar las tareas que se nos han encomendado. Nuestro empleador espera de nosotros que seamos productivos, para lo cual debemos adaptarnos a la empresa y a nuestros nuevos compañeros.

Mi experiencia me ha hecho descubrir que la fase de adaptación de un trabajador en Alemania es sensiblemente diferente a la misma fase en España. 

Para empezar el período de prueba o en alemán, Probezeit, suele ser en España más corto que en Alemania. Tras este periodo de prueba, tanto en España como en Alemania, el empleador podría prescindir de tus servicios sin coste alguno, si estos servicios no le han convencido.

Por ejemplo, en mi caso concreto he tenido en España periodos de prueba de 2 meses, mientras que en Alemania, el único que he tenido por ahora fue de 6 meses.

En mi opinión, al menos en el campo laboral en el que yo me muevo, 2 meses no son suficientes para evaluar de un modo mínimamente fiable el trabajo de una persona. Se podría afirmar que en España para pasar un periodo de prueba en circunstancias normales lo que hay que hacer es mostrar tu competencia lo más rápido posible y no cometer errores en estos primeros compases.

En Alemania, como os decía, el periodo de prueba fue de 6 meses, lo cual es un tiempo mucho más ajustado para evaluar los resultados de un trabajador en el desempeño de su labor. En Alemania, el trabajador tendrá más calma para organizar estos primeros meses de modo que, al finalizarlos, el empleador tenga una imagen positiva de su trabajo, pero ojo que "el listón" tras estos seis meses también, está más alto que en España. Tras el periodo de prueba el trabajador ha de mostrar su competencia claramente. 

En el mundo laboral alemán hay una norma no escrita que dice que dentro del Probezeit no has de tomar periodos de vacaciones largos. Puedes cogerte naturalmente algún día suelto o incluso un par, pero yo descartaría tomar por ejemplo vacaciones de 10 días para entrar con buen pie en la empresa. Ultra Futbol

Otra de las diferencias fundamentales la encontramos en el trato con la gente.

El tópico de que los alemanes son fríos es por todos conocido. Los tópicos son muchas veces exageraciones de la realidad, pero normalmente reflejan parte de la misma. Los alemanes son por lo general más distantes que los españoles, y eso puede llevarte a pensar que alguien es "borde" contigo porque no te saluda todo lo efusivamente que harían con un recién llegado a una empresa en España. Yo, sin ir más lejos, el día que llegué a mi empresa tuve que esperar 20 minutos sentado en una silla, ya que mi llegada coincidió con la hora del desayuno y mis nuevos compañeros estaban desayunando. En un primer momento no me pareció la mejor de las acogidas para alguien que llega nuevo a una empresa en otro país y sin hablar una palabra del idioma, pero con el tiempo he entendido que no tenía ningún significado.

Una cosa que no cambia demasiado de España a Alemania es la necesidad de causar una buena primera impresión. Hay estudios que dicen que la primera impresión que el cerebro humano se forma de una persona tras conocerla es poco menos que definitiva. No estoy muy de acuerdo con esta afirmación, pero como diría aquel "algo de eso hay". En cualquier caso estaremos de acuerdo en que la primera impresión es fundamental ¿no?

Lo que si varía sensiblemente es la manera de dar una buena impresión.

En Alemania se valora muchísimo la discreción. Por decirlo de otro modo, en una empresa española está mucho más "tolerado" tener una actitud que demande protagonismo con demasiada frecuencia. En Alemania, para que esta actitud sea aceptada, tienes que tener algo muy sólido detrás (unos conocimientos técnicos muy avanzados en una herramienta de trabajo o un amplio control sobre el mercado en el que te mueves, por ejemplo).

Mi consejo es que los primeros días, observes, escuches y de vez en cuando reprimas tus ganas de mostrar tus grandes logros anteriores o llamar la atención sobre lo fantástico trabajador que eres. Poco a poco irás cogiendo confianza e irás reconociendo los momentos en los que debes intervenir.

Trata de establecer conversaciones individuales con tus nuevos compañeros. Por el carácter de los alemanes, y máxime cuando no se domina el idioma, es mucho más fácil establecer comunicación con una persona cuando hablas individualmente que cuando lo haces en grupo.

Mi último consejo es que tengas una actitud proactiva con respecto a tu trabajo. Pregunta cuando tengas dudas, interésate por la labor de los demás compañeros y por la dinámica general de la empresa. Según vayan avanzando los meses, atrévete a proponer nuevos proyectos o mejoras concretas a tus superiores.

Evidentemente muchos de estos consejos son perfectamente exportables a otros lugares. En cualquier caso, espero no haberos aburrido demasiado y haberos ayudado un poco en estos primeros pasos tan importantes para la integración.

Foto: Phillip Capper

Y cuando tengas un trabajo en Alemania ¿sabrás que hacer con el?

Y cuando tengas un trabajo en Alemania ¿sabrás que hacer con el?

Hola a todos, soy Diego Ruiz del Arbol nuevamente. No me presentaré de nuevo ya que ya lo hice en mis dos posts anteriores sobre si se puede o no trabajar en

alemania

es

https://images.correotemporalgratis.es/trabajar-en-alemania.es/1220/dbmicrodb1-alemania-y-cuando-tengas-un-trabajo-en-alemania-sabras-que-hacer-con-elja-76-0.jpg

2020-02-12

 

Y cuando tengas un trabajo en Alemania ¿sabrás que hacer con el?
Y cuando tengas un trabajo en Alemania ¿sabrás que hacer con el?

MÁS INFORMACIÓN

El contenido original se encuentra en /y-cuando-tengas-un-trabajo-en-alemania-sabrs-que-hacer-con-el
Todos los derechos reservados para el autor del contenido original (en el enlace de la linea superior)
Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente

 

 

Top 20