Raro es el emigrante español en Berlín que no ha oído hablar en los últimos meses del GAS, un grupo de acción sindical surgido a raíz del colectivo 15-M y que ha aparecido recientemente en distintos medios de comunicación. Desde "Trabajar en Alemania" hemos tenido que enfrentarnos ya en muchas ocasiones a los problemas de nuestros seguidores en algunas empresas alemanas o con algunos intermediarios. Así lo atestigüan varios debates que podréis leer en la sección de nuestro foro(*). Consideramos que una iniciativa de este tipo era y es muy necesaria. Por ello hemos contactado con Carlos Aparicio, uno de sus fundadores, para que nos de algunos detalles sobre las actividades que el grupo está llevando a cabo. El equipo del GAS (foto: Julia Soler) ¿Qué es el GAS? ¿a qué os dedicáis? El acrónimo GAS significa Grupo de acción sindical y nos dedicamos en Berlín a organizar sindicalmente al colectivo migrante. La idea es que teniendo en cuenta que el fenómeno de migración actual tiene un marcado carácter laboral, no ha habido ni un sólo intento de tratar de organizar a estos migrantes por motivos laborales, para que tuvieran una defensa de sus derechos laborales digna. De aquí que un Grupo de Acción Sindical en Berlín haya despertado tanto interés y está sirviendo de tanta ayuda. ¿Cómo nació la idea? ¿Cuál fue el desencadenante? La idea nace en el 15M Berlín. Con las movilizaciones que hubo en mayo de 2011 con la ocupación de casi un centenar de plazas en el estado español, se generaron réplicas de estos movimientos en ciudades en el extranjero. Estos nodos han pervivido en algunas ciudades, uno de los casos es en Berlín. El trabajo que ha hecho el 15M Berlín es organizador político para los españoles residentes en Berlín que quieran organizarse políticamente, ha servido como espacio de confluencia para partidos, asociaciones o corrientes ya existentes, que persiguen una transformación social y de correa de transmisión entre los movimientos locales y el colectivo migrante español. En el mismo 15M surge un grupo de trabajo que se llama "Berlin, Wie Bitte". Este grupo nace con la idea de ser una oficina precaria, esto es, una oficina o espacio de información y (auto)ayuda para migrantes con cuestiones administrativas, de extranjería y tal, para paliar la cuestión burocrática alemana. Este grupo ha resultado de una total utilidad, prueba de ello es que tienen un número enorme de usuarios y se han hecho bastante conocidos. A este grupo, que ya cuenta con una experiencia de casi dos años, se le acercaban también numerosas personas con problemas laborales. Estos problemas pueden ser de dos tipo normalmente. Un primero puede ser que se tengan dudas con un contrato, o con la escisión del mismo, saber qué derechos se tienen o a qué prestaciones o cómo se puede acceder. Pero otro tipo de personas venían con problemas que afectaban de manera colectiva en un centro de trabajo, donde había una situación de desigualdad o de discriminación por razón de procedencia, o una situación de explotación en muchos casos. A raíz de estos fenómenos, de los cuales el Wie Bitte no puede encargarse más que derivando a un abogado o un sindicato, surge la idea de montar un grupo de trabajo también alrededor del 15M que se encargue de organizar a estas personas en torno a reivindicaciones laborales y operar una presión desde los trabajadores a las empresas y fomentar al mismo tiempo la organización de estos trabajadores en sus centros de trabajo, como migrantes y al mismo tiempo haciendo visibles en los comités de empresa. Durante un tiempo se extendió la idea en España de que el movimiento 15M se había quedado en nada, pero vuestra actividad indica lo contrario. ¿Qué otras actividades se están llevando a cabo en Berlín, en este entorno? Bueno, como bien dices es una idea extendida, pero que tiene matices. El 15M no nació para ser una sigla que acogiese una estructura diseñada para durar. El 15M nace en un momento de hastío general, que afectaba principalmente a gente joven y que ha funcionado como revulsivo para impulsar de nuevo iniciativas ciudadanas, asambleas, espacios, etc. Por otro lado el 15M ha funcionado como "marcador de necesidad política" con el "no nos representan" dando a entender que muchos de los consensos que se dieron en el 78 no se corresponden con la realidad política e histórica actual, y que por ello la política institucional no representa lo que hay en la calle. Lo que se puede decir es que el 15M no ha desaparecido, sino que se ha transformado en una maraña inmensa traducida en un tejido asociativo, necesario para una democracia normal y que en España se había perdido desde la década de los 80. Actualmente los valores de democracia radical y real han impregnado movimientos más antiguos, sindicatos y partidos, etc. En el caso de Berlín es especial porque sí seguimos con la "marca" 15M. Es un tanto anómalo porque a raíz de la creación de las Mareas sectoriales en España (Marea verde por la educación, blanca por la sanidad, etc.) surge la Marea granate, como espacio de organización de lo que se entiende como exiliados y exiliadas laborales, entonces las asambleas de migrantes en el mundo se suelen llamar Marea Granate Viena, o Roma o París. En el caso de Berlín nos quedamos con el nombre 15M porque simplemente hubo una continuación de la asamblea desde mayo de 2011 sin interrupción y nunca vimos la necesidad de cambiar el nombre, en Londres pasó lo mismo por ejemplo con el nombre. Pero actuamos coordinados, somos lo mismo, buscamos lo mismo. A nivel de actividades hacemos un montón de cosas, tenemos varios grupos de trabajo, como los dos que ya he comentado, tenemos un grupo de feminismos donde se analiza la problemática de la mujer y que sirve como espacio de organización de mujeres y de coordinación con luchas locales; tenemos un grupo de Vernetzung (de conexión) con luchas y movimientos locales; tenemos un grupo de formación donde trabajamos debate político y de contenidos en función de los temas. Hemos lanzado multitud de campañas como la charla debate acerca de la autodeterminación o el derecho a decidir donde tuvimos un debate muy serio acerca del modelo de estado, hemos participado en luchas locales como la campaña de "Tempelhofer Feld", ahora trabajamos en montar una plataforma internacional europea contra las expulsiones que han anunciado desde el gobierno alemán contra comunitarios, etc. Somos muy activos y tenemos un grupo de influencia muy amplio. ¿Nos podéis contar uno de vuestros primeros logros? El logro de la campaña de enfermería de la empresa GIP, donde hicimos una presión mediática y política en la empresa super fuerte, afiliando a decenas de personas, teniendo repercusión a nivel de toda Alemania y en España. Gracias a ello, conseguimos que se clausurara el programa de reclutamiento que traía a las enfermeras en las condiciones en las que las traía, con condiciones absurdas, contratos mordaza, etc. ¿Vuestra mayor frustración? La frustración es que cuando los conflictos han saltado y se está empezando a crear una estructura de trabajadores en la empresa, una asamblea permanente, muchas veces fruto de la situación personal de los trabajadores o de la flexibilidad laboral, se marchan de la empresa, se vacían las asambleas y es difícil dar de esta manera continuidad a las luchas hasta alcanzar los objetivos máximos, como por ejemplo situar las nóminas a la altura que marca el convenio colectivo, etc. ¿Os pensáis juntar con un sindicato más representativo en Alemania? ¿Existen iniciativas similares para inmigrantes de otros países? A nivel de juntarnos con alguien, nosotros no nos casamos con nadie, somos el 15M, y es uno de nuestros rasgos más distintivos. Colaboramos con sindicatos porque no tenemos la posibilidad, ni la infraestructura para encarar conflictos a nivel judicial o a nivel mediático por nosotros mismos. Pero el sindicato para nosotros es una herramienta de la que nos valemos siempre y cuando nos permita llevar a cabo la organización de base y combativa que perseguimos. Además nosotros trabajamos en numerosos sectores en los conflictos, al no existir centrales sindicales en Alemania, tenemos que trabajar con diferentes sindicatos en función del sector o de lo combativo y dispuesto a trabajar con asociaciones de base que esté ese sindicato o sección sindical. Acerca de otras alternativas, estamos tratando de hacer más grande el GAS y que exista en otras ciudades alemanas y europeas, fomentando que se formen otros "GASES". ¿Os identificáis más con la cultura sindical alemana o española? Con las dos en diferentes aspectos. La cultura alemana sindical es amplia al ser uno de los países que primero se industrializó y que por tanto contó con proletarios, que era el sujeto político que superaría este sistema y que se tenía que organizar para defender sus intereses. De ahí el modelo moderno de sindicato. Al mismo tiempo se gestaron masas sindicales de proporciones enormes y muy combativas. Esta tradición sindical alemana nos gusta. En la actualidad, los sindicatos alemanes y españoles se parecen ya que tienen una doble manera de entenderse a sí mismos: o como estructuras de movilización y defensa o como espacios de gestión y burocracia. A nosotros como es de esperar nos gusta más la primera manera. Estas dos maneras son claras cuando un trabaja con sindicatos, pero hasta ahora hemos tenido suerte con la gente con la que hemos trabajado, ya era gente que a parte de ser sindicalista, era gente comprometida políticamente que entendía que el conflicto laboral comprende siempre un conflicto político de mayor escala. ¿Cómo veis vuestro futuro? Negro. :) Estoy bromeando. Nuestro futuro dependerá de que seamos capaces de ser perseverantes en lo que estamos haciendo y en que seamos capaces de crecer y enrolar a personas que vengan de los conflictos sindicales para que asuman roles organizativos. Pero la necesidad como he comentado antes existe, y mientras exista la necesidad, es decir situaciones de explotación y una migración marcada por lo laboral, seguiremos siendo útiles. Y seremos útiles también siempre que tengamos en mente el estar orientados a los conflictos y la organización de trabajadores en los centros de trabajo, que es nuestra esencia. ¿Cómo veis el futuro de Alemania como destino laboral para españoles? Bueno, teniendo en cuenta que está comenzando una tercera oleada de crisis que va a afectar principalmente a los países del centro económico europeo y que se están gestando leyes de expulsión y tal, pues lo veo complicado. Pero por otro lado, Alemania es un país con un paro bajo en comparación con el resto de Europa, así que no lo veo mal, pero siempre con la mentalidad de defender nuestros derechos como trabajadores. ¿Qué recomendaciones básicas haríais a un español a la hora de firmar un contrato con una empresa alemana? Que hable primero con un abogado, y que lea el contrato en su idioma natal. Y que no firme contratos que no firmaría en España. En Alemania hay trabajo y nadie tiene por qué arrastrarse. Yo evitaría empresas de colocación masiva o de trabajo temporal, y desde luego evitaría todo contrato en el que se estipule una multa por la rescisión del contrato. ¿Tenéis una plataforma propia en Internet? Dentro de poco, os avisaremos cuando la tengamos. :) La web se llamará accionsindical.org, pero está montándose todavía. ¿Cómo podemos ayudaros desde Trabajar en Alemania en vuestra misión? Pues con la difusión de este contenido y con contenido de materia sindical que le pueda resultar útil a la gente que está buscando empleo en Alemania. Y esperando que podamos colaborar con mayor frecuencia para poder dar a conocer la situación laboral en Alemania e invitando a la gente a que participe en el GAS ([email protected]) Muchas gracias. Todo Prestamos y Finanzas en tiempos de crisis
------------------------------------------------------------------
(*) Leer los siguientes debates en nuestra sección "Foro":
Entrevista a Carlos Aparicio, del Grupo de acción sindical (GAS)
Raro es el emigrante español en Berlín que no ha oído hablar en los últimos meses del GAS, un grupo de acción sindical surgido a raíz del colectivo 15-M
alemania
es
https://images.correotemporalgratis.es/trabajar-en-alemania.es/1220/dbmicrodb1-alemania-entrevista-a-carlos-aparicio-79-0.jpg
2021-09-26

El contenido original se encuentra en /entrevista-a-carlos-aparicio-del-grupo-de-accin-sindical-gas
Todos los derechos reservados para el autor del contenido original (en el enlace de la linea superior)
Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente